sector 7 lagos y cruce a San martín.
Febrero-marzo 2009.
![]() |
En azul el camino de ida, en naranjo el de retorno, los círculos marcan los lugares en los que pernoctamos. |
En esta ocasión les hablaré
sobre lo que fue el primer viaje que realicé por mi cuenta en modo mochileo.
Fuimos 4 personas y la ruta consistía en el sector de los 7 lagos en la región
de los ríos, incluido el cruce hacia Argentina. Cómo fue hace tanto tiempo, no
recuerdo exactamente cada parte pero trataré de ser lo mas especifica posible,.Ademas y por la misma razón, no habían teléfonos con cámara, así que realmente no recuerdo con que saque las fotos, seguramente con algún aparato de poca calidad, ya que tenía 18 y no me alcanzaba para mucho, por lo que, honestamente, las fotos no están muy buenas, así que pondré solo las que salvan y otras de Internet .
Partimos en la noche en un bus rumbo
a Panguipulli, como éramos jóvenes y alocados, estuvimos carreteando hasta la
hora en la que el bus partió, como a las 10 de la noche, por lo que nos atacó
la caña durante el viaje y a ninguno se nos ocurrió llevar agua.
Día 1:
Llegamos a Panguipulli a eso de
las 7 de la mañana, y decidimos ir a la plaza de armas de la ciudad, para
orientarnos en la oficina turística. A mi amiga y a mí nos dejaron con las
cosas mientras nuestros compañeros fueron a buscar dónde quedarnos. Encontraron
una cabaña con 2 habitaciones, a 20.000, así que era lo mismo que el camping,
es decir 5000 p/p. La cabaña estaba alejada del pueblo, pero teníamos
locomoción. Ese día llegamos, nos instalamos y fuimos a la orilla del lago a
ver qué tal, nos pillamos con una feria costumbristas y comimos longanizas de
jabalíes, exquisitas. El resto del día lo pasamos paseando por el lago.
![]() |
Costanera de Pangupulli |
![]() |
Plaza de Panguipulli |
Día 2:
Fuimos al centro, pasamos al
supermercado para comprar algunas cosas, uno de nosotros estaría de cumpleaños
al día siguiente y queríamos celebrarlo. Tomamos un bus hacia Puerto Fuy. Este
bus pasa también por Neltume y Huilo Huilo, que fue en dónde nos bajamos
nosotros.Le dijimos al chofer que nos avisará donde bajarnos para ir al parque.
Hay que caminar un poco para entrar y pasar por un puente. En la entrada
deben pagar. En este parque se paga según el recorrido que quieran hacer,
nosotros llegamos al parque a eso de las 4-5 de la tarde, por lo que pagamos
solo la entrada, con la que recorres un sendero entremedio del bosque y llegas
al salto Huilo Huilo. Llegamos al salto, el cual en ese momento al menos, traía
una buena cantidad de agua, nos quedamos un momento tomando fotos y decidimos
avanzar a ver que más había por ese camino. Sin darnos cuenta realmente, caminamos
un entre los matorrales y encontramos otro sendero que iba bordeando el río.
Avanzamos como hasta las 19.00hrs.,
pasamos por unas cavernas incluso, luego nos devolvimos.
![]() |
Entrada al parque |
Desde la entrada del
parque, es 1.5 kms. hasta el inicio de Neltume, así que caminamos y nos
encontramos con un camping muy barato en la entrada, nos cobraron 2500 a cada
uno, teníamos una mesita, un tarro para hacer fuego y baños con agua helada,
además estábamos en la orilla del río. Aquí los recuerdos ya se me hacen
borrosos....
Al día siguiente creo, hicimos
dedo y llegamos al hotel montaña mágica, preciosos hoteles, en ese tiempo
costaba ,100 lucas la noche. Entrando por el costado del hotel se encuentra un
pequeño sendero que te lleva al salto de la Leona, que tenía bastante agua, nos
quedamos un buen rato en este lugar. Hicimos dedo de vuelta, sin embargo nos
costó que nos pararan, por lo que caminamos un buen rato por el camino y nos
topamos con una cervecería artesanal, recuerdo que era bastante cara, por lo que
no sé si tomamos o no ahí. Finalmente volvimos al camping. Esa noche llovió,
pero las carpas aguantaron (eso que eran carpas baratas de supermercado).
![]() |
caverna por dentro |
Día 3:
Levantamos campamento y tomamos
un bus camino a Puerto Fuy. Llegamos allá como a las 11 de la mañana. El
transbordador que atraviesa el lago hacia Argentina salía como a las 3 de la
tarde, así que aprovechamos el rato para pasear por el pueblito. Este no tiene
mucho movimiento realmente, así que nos quedamos en una cafetería a la orilla
del lago esperando. Tomamos el Ferri, tardó como 1,5 horas en llegar al otro
lado, no recuerdo si
caminamos desde ahí o hicimos dedo, pero cuando llegamos a
la frontera chilena nos demoramos un rato en hacer el trámite, para que nos
dejarán salir. Por la hora le preguntamos a los carabineros donde nos podíamos
quedar y ellos nos indicaron que camináramos por el camino y que veríamos una
salida en el pasto hacia la orilla del río, que ahí había un lugar bueno para
quedarse. Eso hicimos, el lugar era genial, estábamos solos, instalamos las
carpas y preparamos las cosas para el cumple. Cantamos, comimos y los chicos fueron a lavar los platos mientras nosotras hicimos el fuego. Estuvimos
celebrando hasta que se nos acabó todo.
Día 4:
No recuerdo si nos quedamos un
día más ahí o no...pero cuando ya nos fuimos, caminamos por el camino principal
y pasamos por las casas de los carabineros de la frontera, nos dijeron que por
la gendarmería argentina pasaba un bus hacia San Martín, así que esa era
nuestra meta, caminamos mucho, e hicimos dedo con poco éxito, pasamos por un
puente y vimos que se podía bajar hasta el río, ahí cocinamos y nos bañamos,
luego volvimos al camino, hasta que mientras nos tomábamos una sopita una
camioneta nos paró, era un Argentino, nos subimos al picat y con las curvas se
nos cayó toda la sopa en la camioneta, el caballero iba a Junín de los Andes,
por lo que nos dejó en la entrada de San Martin, y nos cobró unos pesos por el
viaje....
Caminamos y llegamos al centro
de la ciudad, no recuerdo cómo, pero encontramos alojamiento, lo más barato que
encontramos fue a 7000 por persona era una pieza en una casa que estaba en lo
que a mí parecer era una población...apenas pudimos partimos de ahí.
Día 5:
Salimos de ahí rápidamente y
fuimos a la plaza de armas. Ahí nos tiramos para cuidar las cosas y recorrer la
ciudad por turnos. Está ciudad es jodidamente cara, el lago es precioso y las
casa son como las de Frutillar, como medias alemanas. Lo único que compramos
fueron chocolates, y básicamente fue lo único que comimos ese día, compramos previsiones
para volver, como queso y jamones. A eso de las 6 de la tarde, tomamos el bus
camino a la gendarmería, queríamos volver al lugar en que nos quedamos al
principio.
Una vez en la gendarmería,
comenzamos a caminar hasta que llegamos, ya estaba oscuro, y nuevamente no
había nadie en este sector, con linterna en mano, armamos las carpas, estábamos
en eso y nos atacaron los murciélagos, fue como estar en la cueva de Batman con
Montones de murciélagos volando alrededor de nosotros y rosándonos, se fueron rápidamente.
Día 6:
Este día nos dedicamos a
descansar, lavar ropa, chapotear en el río, comer y beber, creo que pasamos dos
noches en este lugar antes de regresar.
![]() |
El río |
Día 7 u 8:
Caminamos hasta el embarcadero
y tomamos el bote de regreso a Puerto Fuy, inmediatamente, tomamos el bus y nos
bajamos en Neltume, esta vez nos quedamos en una cabaña, era como para 10
personas pero estábamos solo los 4, salimos a recorrer el pueblo y comimos en
un restorán mapuche, también compramos carne y unos vinos, así que hicimos un
asado ese día, no recuerdo cuánto nos quedamos acá.
Día 9:
Tomamos el bus rumbo a
Panguipulli, nuestra intención era ir a Coñaripe, así que nos debíamos bajar
en la carretera y tomar otro bus. Eso hicimos, excepto que no paso ningún bus y
tuvimos que hacer dedo, un caballero nos paró, dijo que no iba a Coñaripe, pero
que nos podía acercar. Nos dejó en algún lugar del camino, pasado una represa,
frente a unas casas. Ya era tarde y no sabíamos dónde estábamos, así que
llamamos a una de las casa y preguntamos si nos podíamos quedar en un terreno
pelado que estaba al frente, nos dijeron que si y nos dieron agua. Instalamos
solo una carpa y dormimos todos juntos, nos dijeron que en la mañana temprano,
pasaba un bus a Coñaripe por ahí.
Día 10:
Levantamos campamento muy
temprano y agarramos el bus. Una vez en Coñaripe, encontramos un camping que
estaba cerca del lago, nos instalamos y nos fuimos a chapotear, estuvimos casi
todo el día en el lago.
![]() |
Playa de Coñaripe |
Día 11:
Este día decidimos ir a las
termas, así que levantamos las carpas y tomamos un bus muy temprano a Liquiñe,
fuimos a las últimas termas del camino, las más baratas; salían como 5000 pesos
por persona y tenía camping, así que nos quedamos ahí mismo. Las termas tenían
3 piscinas calientes, una de barro, unas tinas calientes personales, un sana,
etc., todo súper natural. Cómo nos íbamos a quedar ahí, fuimos a las termas de
noche, se podía estar el ellas hasta las 12, fue simplemente genial. No estoy
segura de cuánto nos quedamos, creo que fueron dos noches.
![]() |
termas Manquecura en Liquiñe |
Día 12 o 13:
Tomamos el bus de vuelta
a Coñaripe y acampamos en el mismo lugar, cerquita del lago, recorrimos el
pueblo, descansamos en la playa y comimos. Al día siguiente tomamos el bus
hacia Santiago.
Creo que el viaje en total
deben haber sido 15 días, pero no recuerdo bien cuánto nos quedamos en cada
lugar, como dije fue hace mucho tiempo, por lo cual los precios tampoco deben ser los mismos.
Comentarios
Publicar un comentario